Catedral y Capilla Real
Un espectáculo no sólo espiritual


Historia
La Iglesia en Granada —entre las más antiguas del Occidente cristiano— es una de las primeras en ser fundadas en el territorio peninsular.En su casi bimilenaria historia, las sucesivas comunidades cristianas, al vivir y manifestar su fe, su esperanza y su amor, fueron creando un rico y variado patrimonio artístico y cultural.Cuando hoy entramos en la Catedral, más allá del goce estético, debemos atender, para admirarla en su plenitud, a su condición de patrimonio cristiano. Es necesaria, por ello, una doble clave —teológica y artística, legado espiritual y legado cultural— para comprender este templo dedicado a la Encarnación del Hijo de Dios en el seno de María.


La Capilla Real se encuentra justo al lado de la Catedral y por lo tanto resulta imprescindible visitarla cuando se llega a Granada. El edificio es uno de los mejores exponentes del gótico tardío, y en su interior contiene el primer retablo de ese mismo estilo. Tanto por su historia como por su estilo arquitectónico este espacio simboliza una transición entre el final de la Edad Media y el comienzo de la Moderna.
Historia
Después de un tiempo enferma Isabel I ordenó en 1504 la construcción de una capilla donde poder enterrar sus restos. La Capilla Real en realidad es un espacio anexo a la Catedral. En su exterior responde al modelo del Monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo. Exteriormente es un edificio de muros lisos con una gran ornamentación a través de pináculos, cresterías y bóvedas que culmina con una portada de estilo plateresco, un Protorrenacimiento. Internamente se trata de una nave de bóveda gótica nervada rodeada por una serie de capillas laterales. El oratorio está construido de tal forma que se de un juego de luces que refuerce la idea de la justicia, el sol, propia del gobierno. Justo en el centro del crucero nos encontramos con los sepulcros de Isabel y Fernando acompañados de los de Juana y Felipe. Las sepulturas de los Reyes Católicos fueron creados por Domenico Fancelli en base al diseño que hiciera anteriormente para el hijo de los monarcas, el infante don Juan. De esta forma repite recursos como el uso de grifos para suavizar los ángulos de las esquinas. Toda la obra recuerda simbólicamente su reinado. Así en las esquinas superiores aparecen los cuatro Padres de la Iglesias: Ambrosio, Agustín, Jerónimo y Gregorio Magno. En la decoración de medallones y hornacinas salen los escudos reales, castillos y escenas de la Biblia. Los reyes se representan a la moda de la época con sendos medallones. En el de él aparece San Jorge, patrón de la Corona de Aragón, matando al dragón y en el de ella Santiago, protector del reino de Castilla, luchando contra los moros. Para reforzar la alegoría con su gobierno los sepulcros están orientados hacia el retablo mayor, creado por Felipe Bigarny. La estructura del mismo responde al gótico pero su decoración ya marca una la clara transición propia del plateresco. En él aparecen relieves alusivos a la conquista de Granada y los éxitos bélicos de los monarcas. En los cuerpos superiores se muestran escenas de la vida de Jesucristo y finalmente se termina con una representación de la Santísima Trinidad. También es habitual encontrarse con la figura de la granada que, además de alusiva al nombre de la ciudad, es el emblema de la unidad, el teórico fin último del reinado de los Reyes Católicos.
Recomendaciones
Las entradas a la Catedral y la Capilla Real se pueden comprar directamente en la taquilla, no es necesario reservar por adelantado.
La Catedral y la Capilla Real están situadas en el mismo centro de Granada, probablemente cerca de su alojamiento, así que podéis ir caminando.
SI queréis conocer mejor la historia y arquitectura de estos emblemáticos monumentos podéis apuntaros a una Visita Guiada a la Catedral de Granada.